BASAVA
Basava (1134–1196) (también conocido como Guru Basavanna (Kannada) o Basaveshwara (Kannada)), fue un filósofo y reformista social indio. También llamado Vishwa Guru y Bhakti-Bhandari. Sus enseñanzas y preceptos son universales, y trascienden los límites de cualquier sistema de creencias. Fue un gran humanitario y predicó una nueva forma de vida cuyo centro es la experiencia divina más allá de género, creencias, tradición, religión, casta, clase social o cualquier limitación. El aspecto clave de su enseñanza es el concepto monoteísta de un único Dios. Fue un verdadero visionario con ideas adelantadas a su época; imaginó una sociedad que floreciera enriqueciendo a todos. Basava fue un gran místico de su tiempo y originó una revolución literaria a través de su obra llamada Vachana Sahitya. Fue místico por su espiritualidad, idealista por elección y hombre de estado de profesión (Primer Ministro del Imperio Kalachuri en del Sur de la India), hombre de letras por gusto, humanista y reformista social por convicción. Muchos grandes yoguis y místicos de su época se unieron a su movimiento enriqueciéndolo con la esencia de la experiencia divina en forma de “Vachana” (literalmente: dicho, decir), estilo literario sagrado y profundamente conectado con la revolución social.

Basava luchó contra la práctica inhumana del sistema de castas, que discrimina a las personas basado en su nacimiento, y contra ciertos rituales del hinduismo. Sembró la conciencia social a través de su poesía conocida popularmente como Vachana, donde combina ideales sociales racionales y progresistas con la percepción establecida de Dios en la sociedad hindu. Basava, como Gautama Buda, no enseñó a la gente intrincados aspectos de la espiritualidad, sino que enseñó a vivir felizmente en un orden social racional. Más tarde sus enseñanzas se comenzaron a llamar Virashiva Dharma o Lingayata. También: Basava Dharma, Sharana Dharma, Vachana Dharma.

Basava afirmaba que las raíces de la vida social no se afianzan y nutren de la flor y nata de la sociedad, sino en las clases más bajas. Su ingenioso dicho afirma que la vaca no da leche al que se sienta sobre su lomo, se la da al que se acuclilla a sus pies. La Anubhava Mantapa, academia de místicos, santos y filósofos, fundada por Basava estableció los fundamentes de la democracia social. Basava consideraba que una persona llega a ser grande e importante no por su nacimiento sino por su valor y utilidad para la sociedad. Predicaba la dignidad de todos y la certeza de que un hombre o mujer común es tan bueno e importante para la sociedad como una persona de status.

Basava proclamó que todos los miembros de la comunidad son trabajadores: algunos son trabajadores intelectuales y otros son trabajadores manuales. Ubicó la práctica antes que la teoría y su propia vida fue un ejemplo de rectitud. Basava enseñó a sus compatriotas la autopurificación. Intentó elevar el nivel moral de la vida pública en su país e insistió en que las mismas reglas de conducta fueran aplicadas para los administradores y para los demás miembros de la sociedad. También enseñó la dignidad de las labores manuales insistiendo en que el trabajo es devoción. Todo tipo de trabajo manual, que era menospreciado por las personas de casta más alta, debería ser admirado con amor y reverencia. Así florecieron las artes y artesanías y comenzó una nueva economía en la historia de la India.

Basava formó comités de las personas que representaban las diferentes vocaciones como agricultura, horticultura, sastrería, tejido, teñido y carpintería. Todas las ocupaciones eran vistas como de igual valor y los miembros del comité pertenecían a todo tipo de ocupaciones. Así Jedara Dasimayya era tejedor, Shankar Dasimayya era sastre, Madivál Máchayya era lavandero, Myadar Ketayya era cestero, Kinnari Bommayya era orfebre, Vakkalmuddayya era granjero, Hadap Appanna era barbero, Jedar Madanna era soldado, Dohar Kakkayya era curtidor, Mydar Channayya era zapatero, and Ambigara Chowdayya era barquero. También había mujeres seguidoras como Satyakka, Ramavve, and Somavve con sus respectivas ocupaciones. Lo curioso es que todos ellos y muchos más cantaron los Vachanas en relación con sus respectivas vocaciones. |